jueves, 28 de enero de 2016

Algunos 'warmers' y ejercicios - segunda sesión de Prácticas docentes (22/01/16)

¡Hola de nuevo!

Esta vez escribo por "encargo": os voy a contar lo que tuvo lugar en la segunda sesión de la asignatura de Prácticas docentes. Cada semana dos alumnos del máster os contaremos en una entrada lo que hicimos en clase y así llevaremos un diario de la asignatura.

Antes de comenzar, una aclaración: habitualmente las asignaturas de prácticas suelen consistir simplemente en las prácticas en sí mismas y tal vez alguna sesión introductoria o tutoría. En nuestro caso, realizamos unas cuantas sesiones de clase antes del inicio del prácticum (a mitad de marzo, como mínimo, las fechas varían según los centros) sobre aspectos como planificación de clases e ideas para actividades en clase. Por nuestra cuenta estamos trabajando también con el Plan Curricular del Instituto Cervantes (disponible en línea aquí), para tener claros los contenidos que se tratan en cada nivel. 

Sin más, empiezo con la sesión del pasado viernes, 22 de enero.

Nuestras compañeras Sara y Raquel tenían como tarea preparar algunos warmers —actividades de inicio de clase, más introductorias y breves, a ser posible dinámicas para "despertar" al alumno—, lo cual no nos vino mal, porque la clase empieza a las 9:30 :-) Hicimos dos actividades:

1. Nos pusimos en pie y nos colocamos al frente del aula, donde había espacio para movernos, y nos dividimos en dos grupos. El ejercicio consistía en colocarnos en fila, de mayor a menor, siguiendo los criterios que decían Raquel y Sara; por ejemplo, la edad. Cuando ellas decían el criterio, teníamos que hablar entre nosotros para averiguar la edad y colocarnos rápidamente en orden. El grupo que primero acababa, daba una palmada en la mesa, y las dos compañeras comprobaban que fuese correcto el orden. Jugamos tres veces: nos colocamos según edad, según día del mes de nuestro cumpleaños y según nuestro número favorito

2. El segundo juego es uno que ellas llamaron "Tuttifrutti". No sé si es el nombre habitual, yo ya había jugado anteriormente pero no sabía cómo se llamaba. Jugamos también en dos grupos, diferentes a los de la actividad anterior. Cada grupo se colocó en una fila de cara a la pizarra, donde había dos tablas iguales con las siguientes columnas: nombre, ciudad, país, animal y comida/bebida. El juego consistía en que una persona (en este caso, Sara) dijese una letra y entonces un integrante de cada grupo debía correr a la pizarra, escribir una palabra y volver corriendo al final de la fila, pasando el rotulador al compañero. El juego terminaba al completar las cinco palabras de la tabla, sin repetir ninguna de las del otro grupo. Quien completase antes, ganaba. Hicimos esto tres veces, con las letras A, L y R.

La verdad es que lo pasamos muy bien en ambos juegos, todos nos reímos mucho y ciertamente nos despertamos. Creo que son juegos muy útiles para diferentes tipos de grupos y me alegro de tenerlos "registrados" para recuperarlos en un futuro. 

El resto de la clase estuvimos trabajando mayoritariamente sobre los diferentes tipos de objetivos que puede tener una clase o actividad. Vicenta, la profesora, nos puso en grupos y tuvimos que escoger un contexto de clase determinado: en nuestro grupo escogimos una clase de estudiantes de intercambio en España. Todos los contextos eran un A1  y en todos se trabajaba el tema de la comida y los restaurantes y nuestra tarea consistió en acotar dentro de ese tema y decidir qué queríamos enseñar a nuestros estudiantes. Nosotros nos decantamos por enseñarles a desenvolverse en un restaurante, en un contexto de una salida a comer durante una visita de sus padres a España. En base a eso, decidimos qué enseñar según cada objetivo: según el funcional, a pedir comida e información; según el cultural, sobre comida típida, protocolo, horarios y propinas... Otros objetivos eran el léxico, el pragmático, el gramatical, el estratégico y finalmente el comunicativo, que en realidad sería enseñarles a desenvolverse en el restaurante, la tarea final. 

Aparte de eso, en la clase también surgieron aportaciones de diversos autores relacionadas con este tema: Bloom y su taxonomía de objetivos de la educación, Vygotsky y la zona de desarrollo próximo, y Finocchiaro, que afirmaba que como mucho los alumnos deben aprender, como mucho, ocho palabras nuevas en cada clase. Este número tan limitado suscitó polémica en clase; a los lectores de esta entrada, os animo a dejar un comentario con vuestra opinión. ¿Son ocho demasiado pocas o es un número adecuado?

¡Espero que os haya resultado interesante esta información y que os sea útil si la necesitáis alguna vez!

Feliz fin de semana,

Cristina
















martes, 19 de enero de 2016

¡Empezamos nuevo semestre! Y repaso del anterior

¡Hola a todos!

Espero que hayáis tenido unas felices vacaciones de Navidad y una buena entrada de año, aunque ya haya pasado tiempo. Por mi parte, como podéis ver, he desconectado bastante, incluso del blog. Este es el primer año que estoy en una universidad que funciona con semestres; cuando estudié el Grado el año académico se dividía en trimestres, y las vacaciones de Navidad siempre estaban completamente libres de estrés. Este año he tenido entregas de trabajos hasta el 15 de enero, una novedad, pero como ya veis, he sobrevivido. :)

Quería dedicar esta entrada a comentar un poco las diferentes asignaturas que hemos tenido este primer semestre del máster. Es probable que me sea útil en un futuro y, sobre todo, les sea útil a aquellas personas que estén interesadas en este máster o en un máster de ELE en general. 

Antes de empezar, un breve comentario sobre el horario, un ejemplo del cual podéis ver en la foto; en concreto, las dos últimas semanas de octubre. Estas son todas las asignaturas ofertadas, y por suerte no se deben cursar todas (qué locura si así fuera). Aun así, es un horario muy intensivo, ya que son cinco asignaturas obligatorias y dos optativas (o una, si se escogía Análisis del discurso, ya que tenía el doble de créditos que las demás optativas). Recomiendo, pues, plena dedicación o casi plena en el primer semestre. Las asignaturas Análisis y diseño de materiales y Español para uso profesional estaban especialmente recomendadas para los estudiantes de segundo curso. Para los que no lo sepan, el total del máster son 90 créditos, divididos en tres o cuatro semestres. En otro post puedo hablar de ello.

 

 - Asignaturas obligatorias (algunos profesores varían de un año a otro)

1. Conceptos fundamentales en didáctica de la L2, con Miquel Llobera
Esta asignatura trata sobre las diferentes aproximaciones históricas a la didáctica de las lenguas extranjeras, centrada bastante en inglés y español y con alguna mención al catalán. Se hace también hincapié en terminología de la didáctica. Como podéis adivinar, es bastante teórica, pero tiene una parte práctica muy interesante: a finales de noviembre/principios de diciembre, en parejas, se va a diferentes centros que imparten ELE en Barcelona para realizar prácticas de observación de clases. Requiere trabajo sobre todo a finales de semestre, cuando se explican y entregan todos los trabajos de la asignatura.

2. Metodología de ELE, con Begoña Montmany
Esta asignatura es muy práctica y trata conceptos de manejo y gestión del aula y discurso del profesor, básicamente. Son unas clases muy dinámicas y amenas y se aprende muchísimo sobre cómo gestionar el ritmo de una clase, cómo moverse en el aula, cómo planificar una clase, cómo dar instrucciones y corregir... Lo bueno es también que practicamos nosotros mismos los ejercicios y al final del semestre hay un microteaching, una clase de 10 minutos que damos de forma individual, como práctica final. Que nadie se asuste: lo que cuenta es un trabajo sobre el microteaching y no la actividad en sí. 

3. Adquisición de segundas lenguas, con Elisa Rosado
Esta asignatura es especialmente interesante para las personas interesadas en una vertiente más psicológica del aprendizaje de lenguas. Se tratan conceptos teóricos, pero están presentados de una forma muy comprensible e interesante. Hablamos sobre conceptos como diferencia entre adquisición y aprendizaje, los tipos de errores que hacen los estudiantes en L2, las estrategias de comunicación... También se trabajan los artículos de investigación en un trabajo en grupo, y el análisis de errores de un no nativo en un trabajo individual. 

4. Gramática pedagógica, con Sergi Torner y Ernesto Martín Peris (UPF)
La asignatura tiene como objetivo ver cómo enseñar la gramática pensando en el alumno. Se tratan diferentes temas gramaticales como el pronombre se, la anáfora o los verbos de cambio. Cada semana se lee un artículo de un experto en el tema de forma previa a la clase y después se comenta entre los compañeros y los profesores lo amplían. Hay que realizar un trabajo de análisis de errores que requiere la consulta de gramáticas en papel, y también dos trabajos más largos: uno sobre planificación de contenidos que se entrega en el segundo semestre, y otro sobre un tema gramatical (este se puede entregar en el primer o segundo semestre). No es fundamental haber cursado estudios de lenguas, pero ayuda.

5. Lingüística textual, con Montserrat González y Carmen López (UPF)
Si habéis cursado una carrera de lenguas, es probable que muchos de los conceptos que veáis aquí los conozcáis ya: coherencia y cohesión, géneros textuales, discurso general y especializado... Lo interesante de la asignatura son los seminarios, en los que se pone el acento en temas relacionados con ELE (la asignatura se comparte con estudiantes de otro máster y en las sesiones plenarias no se toca tanto). El trabajo final también se puede enfocar a ELE y algunos compañeros han realizado temas muy interesantes como análisis de exámenes de ELE. 

- Asignaturas optativas

En este caso, hablaré de las dos que yo he cursado; si alguien quiere o necesita información sobre otra asignatura del programa, que se ponga en contacto conmigo y le intento ofrecer información a través de algún compañero que la haya cursado.

1. Didáctica de los textos literarios en ELE, con Glòria Bordons
En esta asignatura se trabajan cada semana distintos temas relacionados de algún modo con la literatura y que van mucho más allá de la concepción de literatura tradicional, como los textos publicitarios, la novela gráfica o la poesía visual, aunque también se trabajan textos más canónicos. Cada semana se debe preparar una pequeña secuencia y se comenta en clase. Un punto fuerte de la asignatura es el trabajo sobre salidas culturales: los mismos alumnos realizamos dos de ellas (a un museo y al Parc del Laberint) y tuvimos que hacer un trabajo previo. Se trabaja (y se aprende) mucho, y es de las pocas asignaturas en las que el grueso de las entregas se hace a lo largo del curso y solamente queda un pequeño trabajo final, lo cual se agradece. 

2. Cine y literatura en la enseñanza de ELE, con Irene Yúfera
Es la primera vez que se ha impartido esta asignatura en el máster y lo más probable es que el año que viene se ligue más estrechamente a la anterior, ya que están muy relacionadas; no obstante, tal como están ahora no recomiendo elegir una u otra, ya que se complementan bien. Se trabajan géneros también muy diversos como el microrelato, el corto, los tráilers y la novela gráfica también. Cada semana se debe ver o leer algo para clase y se comenta entre todos; así, se fomenta el debate y son clases muy dinámicas y participativas. 

Espero que este resumen os haya resultado útil e informativo. Si tenéis cualquier pregunta o sugerencia, adelante.
¡Buena semana!

Cristina